miércoles, 28 de mayo de 2008

Energía: el motor de Chile para el desarrollo


Escenario energético: estrechez y dependencia internacional

Actualmente nuestro país se encuentra en un escenario crítico de estrechez energética, donde el margen del sistema eléctrico (oferta vs demanda) ha disminuido fuertemente en los últimos años y los precios de los energéticos han aumentado considerablemente a nivel interno producto del alza internacional. Pero, ¿este escenario no era previsible?

Existen cinco razones principalmente para esta coyuntura:

1-Definición tardía de incentivos a inversión en generación a principios de la década, (que se corrige con la ley corta II) y trabas administrativas y ambientales demoran los nuevos proyectos de generación.
2-Incumplimiento de contratos de abastecimiento de gas natural (protocolo de acuerdo Frei – Menem firmado en 1997) desde Argentina a contar de 2004, provoca falta de suministro a ciclos combinados y planes de reconversión a diesel.
3-Poca oferta petrolera de los paises productores.
4-Fenómeno climático de la “niña” este año acentúa la situación de sequía en el sur del continente.
5-Crisis subprime de USA e impulso de Asia hace subir los commodities de energía (petróleo, carbón, gas natural) rompiendo techos estructurales y generando presiones internas.
Desafíos de hoy:

En chile la nergía debe se tratada como un sector estratégico. Incorporar al estado chileno a la inversión en energía.

Desafíos futuros:

Es necesario diseñar e implementar medidas de largo plazo para lograr una base energética que permita a Chile ser competitivo a nivel mundial, gestionar los riesgos de precios a nivel interno e independizar lo mas posible los shocks externos para así tener energía limpia, segura y eficiente disponible para todos los chilenos. Para ello los principales pilares del desarrollo de mediano –largo plazo son:

Diversificación de la matriz energética: gestion de riesgos y proyectos
Proyecto Aysén: energía soberana, limpia y necesaria para Chile.
Energías Renovables No Convencionales (ERNC): diversificación del parque, pero insuficientes.
Energía Nuclear: La nueva era.
[editar]Conclusiones Jornada de Trabajo
Energía: El motor de Chile para el Desarrollo.

Actualmente nuestro país se encuentra en un escenario crítico de estrechez energética, donde el margen del sistema eléctrico (oferta vs demanda) ha disminuido fuertemente en los últimos años y los precios de la energía han aumentado considerablemente a nivel interno producto del alza internacional. Pero, ¿este escenario era previsible?

Lo cierto es que Chile se ha caracterizado por la falta de planificación en el plano energético, su marcada dependencia del factor hidrológico, y tener una reacción extremadamente tardía frente a la anunciada escasez de recursos que se advertía. En particular, los gobiernos de la Concertación han tenido un lento tránsito en temas energéticos y no han tenido la capacidad de evacuar nuevos proyectos ni cargar sobre sus hombros las importantes decisiones, muchas de ellas con fuerte oposición, que se requieren para dar al país una matriz energética confiable.

El crecimiento de la capacidad energética del país cobra aún más relevancia si se considera nuestras expectativas de convertirnos en país desarrollado, teniendo como implicancia primordial que la matriz energética debiera crecer como mínimo un par de puntos porcentuales por sobre el crecimiento económico del país. De lo contrario, la primera se convertirá en el Talón de Aquiles de este último, impidiendo alcanzar los objetivos en el mediano plazo.

En este escenario, el próximo Gobierno debe tener un claro liderazgo en el plano energético, asumir las reprochables falencias que muestra el sistema eléctrico nacional, y tomar las decisiones que permitan remediar el estado actual generando las herramientas para el desarrollo de una matriz que cumpla con los requisitos de ser múltiple en el uso de energías, incorporando Energías Renovables y amistosa con el medio ambiente.

Persiguiendo este objetivo, el primer punto fundamental que se propone es la definición de una política energética de corto, mediano y largo plazo, que abarque las Energías No Convencionales y fije incentivos a la generación de Energía limpia. Que sea fruto de una discusión responsable y respetuosa de los intereses nacionales, que por ningún motivo se transforme en un Transantiago, y que responda al objetivo de alcanzar el Desarrollo. En este sentido, se destaca el Marco Regulatorio Chileno, el cual es de calidad exportable, pero es necesario ampliar para adecuarse a los nuevos requerimientos. Este nuevo Marco Regulatorio deberá ser generado en el Gobierno de Sebastián Piñera.

Dentro de esta política se plantea incorporar a la Constitución Política de Chile la Energía, como recurso de prioridad fundamental para el país, tal como hoy está consagrada la Minería. Esto requiere además, estudiar grados de participación del Estado en el financiamiento y explotación de Recursos para generación energética, esto sin dejar de lado políticas de incentivos y créditos a la inversión con fines de generación. Adicionalmente, considerar las reservas y posibles yacimientos de Uranio y otros metales como de carácter estratégico, regular la entrega de estos recursos no renovables a privados extranjeros, incentivando su explotación, pero entregando la adecuada protección a recursos que son de todos los chilenos.

En el plano de las Energías No Convencionales, es necesario fragmentar la discusión en cada una de ellas para poder entregar una adecuada respuesta basada en la Visión del Chile que queremos.


--------------------------------------------------------------------------------

Energía Nuclear

La realidad del Chile actual es que no cumplimos con los requisitos para tener una planta de Energía Nuclear en nuestro territorio. No se cuenta con el personal calificado para hacer frente a un desafío de esta magnitud, teniendo una escasez de técnicos en el área. Tampoco se cuenta con la infraestructura necesaria, un Marco Legal adecuado considerando que el Uranio es un metal de carácter estratégico, y tampoco se tiene una política de Estado que refleje un Consenso Nacional.

Cualquier esfuerzo en este sentido debe partir por buscar la Cooperación Internacional y nutrirnos de las experiencias similares. En Latinoamérica, Argentina y Brasil cuentan con generadores nucleares en sus territorios y una experiencia de manejo de más de 50 años. Hay países tanto o más sísmicos que Chile que cuentan hoy con Plantas Nucleares y que avalan la seguridad de este tipo de plantas. En el mismo tenor, se debe generar el Capital Humano necesario para diseñar, operar, mantener Plantas de Energía de todo tipo, lo que significa realizar un esfuerzo como nación en términos de enseñanza y capacitación en el área.

Antes de embarcarse en un proyecto de este tipo se debe fijar soluciones al manejo de residuos; los desechos nucleares pueden convertirse en una gran preocupación que no debe ser soslayada, sino más bien resuelta antes de embarcarse en una decisión de construir una planta nuclear.

Se trata, además, de un asunto social muy potente. Hay una gran variedad de mitos en torno a la energía nuclear. Se requiere informar adecuadamente y construir los cimientos de una ciudadanía culta en esta materia. Derribar los mitos implica entregar toda la información, recordar la firma del tratado de no proliferación de armas nucleares, revisar adecuadamente los lugares de Chile aptos para construir una planta de estas características, y consensuar una opinión política respecto del tema.

El aporte del que no se puede restar el próximo gobierno es la construcción de un Marco Legal adecuado, completo, moderno y eficaz que logre sentar las bases para una decisión de este tipo.


--------------------------------------------------------------------------------

Energía Eólica

La energía que proviene del viento es hoy una de las energías de moda en nuestro país, en términos de nuevos proyectos energéticos. Chile cuenta con una amplia costa y con islas en el sur del país que permitirían pensar que este tipo de energía se puede masificar en los próximos años. Sin embargo, se debe aclarar que se trata de centrales que requieren de una alta inversión y que su capacidad de generación no es alta, con la implicancia que podrían aportar energía al sistema, pero en ningún caso convertirse en la base de nuestra matriz. Aún así, ampliar el fomento a la empresa privada a fin de construir este tipo de plantas para satisfacer sus propios requerimientos aportando el excedente al Sistema Interconectado, es un incentivo que se debe considerar en cualquier diseño de políticas energéticas.


--------------------------------------------------------------------------------

Energía Solar

La Generación de Electricidad a partir de Energía Solar es una realidad en la Europa industrializada y Estados Unidos cuenta con enormes plantas, de hasta 300 MW, ubicadas en el desierto. Se trata de plantas de alta potencia que podrían convertirse en una alternativa real de aporte a las necesidades futuras de energía. El desierto chileno cuenta con uno de los lugares más ricos del planeta en cuanto a energía solar se refiere, medida en días de sol al año y en radiación solar. Se trata de una alta inversión pero que podría darle un uso industrial a miles de hectáreas que hoy son sólo desierto. Una planta de 20 MW puede ocupar una extensión de 100 Has., abastecer de energía a 20.000 hogares y ahorrar 45.000 toneladas/año de CO2.

Adicionalmente, se debe fomentar el uso de celdas fotovoltaicas en la construcción de edificios, de tal manera de que se autoabastezcan de electricidad una buena parte del año, entregando excedentes a la red, convirtiéndose en una fuente de ahorro energético y económico, adicionando ventajas a su uso. La energía solar tiene dos componentes, una parte se almacena en celdas fotovoltaicas para generación de electricidad, y tiene una componente térmica que se utiliza en calefacción. Los paneles solares requieren de escaso mantenimiento. La experiencia extranjera de incentivos a la utilización de energía solar en construcciones ha sido exitosa.


--------------------------------------------------------------------------------

Biomasa

La producción de Biodiesel es otra forma de producir energía limpia. Con los altos precios del petróleo y con la alta dependencia que tiene nuestro país del crudo extranjero, sumado a la crisis sufrida producto de los cortes de gas desde Argentina, se convierte en una necesidad imperiosa el buscar alternativas de abastecimiento. La biomasa presenta una variada gama de alternativas de materias primas, y se están investigando muchas más. Se debe fijar criterios nacionales en el uso de este tipo de combustible.

Se propone incentivar la utilización del desierto chileno para cultivar especies resistentes y que entregan altos porcentajes de conversión a biodiesel. Este tipo de cultivos podrían incorporar cerca de 200.000 Has al uso agrícola, y se trataría de especies no alimentarias. El secano costero es otra área que podría verse beneficiada por la producción de materias primas para producción de Biodiesel.

Legislar sobre la utilización de alimentos en la producción de Biodiesel, para evitar fenómenos de escasez de alimentos y subidas de precios, como las que están experimentando el maíz y el arroz en mercados internacionales, producto del uso de cereales como materias primas en la producción del combustible limpio, es otra de las necesidades irrenunciables.


--------------------------------------------------------------------------------

Otras en estudio

Otras formas de energía, tales como la Mareomotriz, que se encuentran en fase de estudio, no pueden ser desechadas. Más aún, se debe promover la investigación en estas áreas, generar un impulso a los estudios que se llevan a cabo, y evidenciar los resultados internacionales de tal forma de revisar su uso y posible impacto en el territorio nacional.


--------------------------------------------------------------------------------

Generación de Conciencia y Cultura Energética

El próximo gobierno deberá Promover el uso eficiente de la energía, Enseñar y Capacitar a la población, y sobre todo a las futuras generaciones a través de los planes escolares, a utilizar adecuadamente los recursos energéticos, incluida el agua, que son escasos y altamente necesarios. Las campañas de ahorro de energía deben ser permanentes y deben ir de la mano de Educación a fin de crear conciencia entre los nacionales de que no se debe “botar la energía por la ventana”.

Se debe promover el uso eficiente de la energía en la industria, así como la optimización de los procesos industriales.


--------------------------------------------------------------------------------

Tecnología

Los recursos destinados a investigación en materias energéticas se deben aumentar en el país en un valor considerable. Dentro de esta realidad, se debe comenzar a fomentar la producción de patentes industriales por sobre la fabricación de papers. Organismos como el CONICYT hoy incentivan la publicación en desmedro del uso de mecanismos de propiedad intelectual, lo que nos mantiene como uno de los países con menor tasa de patentes por número de habitante. Incorporar tecnología, y más aún, tecnología limpia, es una necesidad imperante a la hora de buscar un país competitivo en términos energéticos. Mejorando los índices de patentabilidad, creceremos en tecnología.

Se debe contribuir a la generación del Capital Humano necesario para el manejo de cualquier tipo de planta energética. Por esta razón, se debe forjar un plan de fomento al estudio y desarrollo tecnológico de fuentes de energía, que permita incentivar el mejoramiento tecnológico, la compra de tecnología limpia y la adecuada capacitación en el uso.


--------------------------------------------------------------------------------

Resumen

Se requiere contar con Energía confiable y a un bajo precio, para lo cual es fundamental desarrollar una política energética no ajena a la sustentabilidad, fruto de una discusión responsable y en busca de consensos, que permita proyectar el uso de nuevas energías, principalmente extraídas de Recursos Renovables. Para ello se debe crear un Plan de Fomento de Energías Renovables, tal como la exitosa apuesta española que en esta área sí que lleva ventaja por sobre una gran cantidad de países desarrollados.

Se debe revisar la Ley en cuanto a Energías No Convencionales y generar un Marco Legal y Regulatorio con base en el actual, que incluya este tipo de energías, en especial el uso de energía proveniente de fuentes nucleares.

En el ámbito de la Biomasa, legislar sobre el uso de alimentos en la conversión a Biodiesel, dado el impacto que puede significar en el precio y abastecimiento alimentario.

Dado lo extenso del territorio, y las pérdidas que se generan en el traslado de energía eléctrica, no podemos esperar que una nueva fuente de energía pueda proveer al país completo. Es necesario descentralizar los proyectos energéticos de tal forma de abarcar distintas regiones y distintas realidades, aprovechando el potencial de cada zona a favor de tener una matriz variada y confiable. En el norte, la gran cantidad de Has. sin uso agrícola ni industrial y su riqueza en radiación solar, en el centro y sur el potencial del viento, en el sur los recursos hídricos, etc.

La Energía debe ser incorporada a la Constitución, tal como forma parte hoy la Minería, y estudiar el grado de participación que debe tener el Estado en el sector. De esta forma, Incentivar la explotación de los recursos que se encuentran en el país, pero con la adecuada protección de estos recursos.

Se deben desarrollar las capacidades tecnológicas y humanas que permitan en el largo plazo desarrollar esquemas de abastecimiento con múltiples fuentes primarias. Incentivar el uso de nuevas tecnologías en la generación y en la utilización de energía. Promover el mejoramiento tecnológico y la investigación en materia de nuevas fuentes, e incentivar la producción de patentes por sobre las publicaciones en el ámbito de la investigación.

Generar políticas de promoción de conciencia energética y que derriben los mitos sobre procesos de generación no convencionales, incentivar la eficiencia energética y la optimización de procesos industriales. El desarrollo de planes educativos que creen una ciudadanía informada y activa en el cuidado del agua y los recursos energéticos.

Finalmente, desarrollar los incentivos adecuados, en forma de subsidios y créditos, para la instalación de paneles solares u otras formas de autogeneración de energía limpia en edificios y nuevas construcciones, posibilitando la entrega de excedentes al Sistema Interconectado.




CHILE CON TODOS

COMISIÓN DE ENERGÍA

martes, 27 de mayo de 2008

Consorcio Eléctrico Invertirá US$2.300 Mills. en Energía Termosolar para abastecer a mineras.


Agrupados en Sistemas Automáticos S.A. un grupo de empresas planea instalar 1.600 MW en este tipo de energía, a los próximos siete años.


En nueve meses debería estar operando la primera planta de energía termosolar del país, desarrollada por el consorcio eléctrico Sistemas Automáticos S.A., que agrupa a una serie de inversionistas de distintos países que buscan desarrollar este tipo de generación en el norte chileno.
De acuerdo a Pedro Gaete, director ejecutivo del conglomerado, dentro de las próximas dos semanas será ingresado el estudio ambiental de la planta Icaro, primera iniciativa de estas características, que generará 23 MW por una inversión de US$36 millones. Sin embargo, dicha capacidad se incrementaría a 120 MW dentro de los próximos dos años, con el levantamiento de Calama, con lo que la inversión sumaría otros US$180 millones aproximadamente.
La energía producida por estas instalaciones “servirá para abastecer a una de las principales mineras del Norte Grande, que ya tiene acordado el mecanismo para adquirir el suministro”, detalla Gaete.
1.600 MW
No obstante, los inversionistas planean incrementar mucho más su potencia en el mediano plazo. De esta manera, dentro de los próximos siete años esperan contar con 1.600 MW tras una inversión de US$2.300 millones, explicó el ejecutivo.
“Se trata de inversionistas extranjeros que, por diferentes motivos, no pueden invertir en energías renovables no convencionales (ERNC) en sus países y han decidido desarrollar iniciativas en nuestro país”, agrega.
Esta capacidad significa un cambio en relación al proyecto original de Sistemas Automáticos, que consideraba la instalación de 600 MW hacia 2014, con una inversión en torno a los US$1.000 millones. Esto, a través de las centrales Icaro, Calama e Inti, cuya capacidad estaba en torno a los 500 MW.
No obstante, tras los análisis realizados y negociaciones con la minera, se habría decidido aumentar a los 1.600 MW actuales que considera la iniciativa, ya que los controladores de la firma minera también tienen planeado su ingreso a la propiedad del holding.

-----------------------
Planta Icaro
US$36 millones de inversión considera la primera planta termosolar del país, Icaro.
23 MW generará la instalación ubicada en la zona norte del país, específicamente en las cercanías de Mejillones.
25 años de vida útil tiene proyectada la iniciativa.
US$1.579 es el costo de Kw solar instalado aproximadamente.
9 meses tardaría la planta en comenzar a operar, para lo que su estudio ambiental será ingresado en las próximas dos semanas.



Fuente : Estrategia On-line

miércoles, 21 de mayo de 2008

Energía Solar Termica en España



Fuente : Grupo Master producciones

Energía Biomasa en Europa





Fuente : Grupo Master Producciones (España)

viernes, 16 de mayo de 2008

Abogan por una decisión política que permita crear un marco institucional para desarrollar la nucleoelectricidad


Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Rodrigo Iglesias expuso ante la Comisión Especial Mixta Presupuestos sobre la situación energética actual.

El estado de la coyuntura de energía del país y las perspectivas para fortalecer la actual matriz abordó el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Rodrigo Iglesias ante los senadores de la Comisión Especial Mixta Presupuestos quienes pidieron definiciones más de fondo sobre la opción nuclear.


El personero respondió además, las inquietudes de los parlamentarios por la actual dependencia del diesel, del carbón, sobre la fragilidad de la hidroelectricidad en periodos de sequía y sin las centrales de Aisén y de las opciones que se están evaluando sobre la energía nuclear.


Al respecto Rodrigo Iglesias indicó que “necesitamos un marco institucional más desarrollado para promover la energía nuclear” y reiteró que hasta el momento no hay una decisión gubernamental para implementarla. No obstante, sostuvo que la Ley de Presupuestos 2008 contempla recursos para seguir realizando estudios sobre la factibilidad de este tipo de energía.

El senador Jaime Orpis, integrante de la Comisión Especial Mixta, lamentó que “se sigan gastando recursos en una materia donde no existe una decisión política clara”. Precisó que contar con un marco institucional y una regulación medioambiental es fundamental para avanzar en este tipo de definiciones.

Agregó que “lamentablemente, el gobierno sigue dejando pendiente la toma de decisiones de fondo respecto a nuestra matriz energética porque las centrales de Aisén y el desarrollo de minicentrales nucleares siguen pendientes y, eso significa que no hemos sacado lecciones de las crisis energéticas de los ultimos años”.

Recalcó que “hay que olvidarse del gas argentino, la hidroelectricidad sin Aisén es vulnerable a la sequía y, por lo tanto la matriz energética futura para ser competitiva tendría que estar compuesta por: hidroelectricidad, nucleoelectricidad y carbón y, como hay solo dos de la tres estamos en el peor de los escenarios”.


Recordó que “las plantas de gas natural licuado que entrarán en operación a fines de 2009, tampoco otorgan certezas, ya que el valor del gas se ha duplicado y también son energías de respaldo, al igual que las renovables no convencionales”.

Por lo tanto, lo que calificó de “absurda” la conclusión de la Comisión Nacional de Energía en torno a que se requiere un marco institucional para la energía nuclear porque de nada sirve invertir recursos si no hay detrás una decisión política.

“El tema es al revés porque cuando uno toma la decisión política se gatillan todos los estudios, a nivel de centros de estudios y las universidades forman profesionales porque qué establecimiento de educación superior va a abrir una carrera cuando no hay una decisión de fondo que los respalde”, dijo el legislador.

Añadió que “el Ejecutivo de buena fe, lo que está haciendo es algo para que el próximo gobierno tome la decisión y eso es aburdo porque en estos temas no se puede improvisar”.

Asimismo, el senador Orpis se mostró decepcionado porque “dado el nivel de crisis energética no se adoptan decisiones de envergadura y estratégicas”. Advirtió que “estamos pagando costos altos y hay empresas que ya han anunciado que se van al extranjero, en circunstancias que era un tema evitable”.

Fuente : Senado de Chile

martes, 6 de mayo de 2008

ENERGIAS RENOVABLES: Un gasóleo menos contaminante


El consumo energético se ha incrementado mundialmente a un ritmo superior al 2% anual en el último cuarto de siglo, crecimiento que se prevé se mantenga.
Esto conlleva un aumento de las emisiones de gases contaminantes, concretamente de los óxidos de azufre (SOx), causantes de la conocida como "lluvia ácida", que provoca problemas de salud -dificultades respiratorias y daños en la piel- y problemas técnicos, como la corrosión de materiales.

La normativa europea establece la obligación de reducir el contenido de azufre en los combustibles fósiles a partir de 2009 a niveles más bajos que los hasta ahora permitidos, lo que ha motivado el desarrollo de nuevas técnicas y la mejora de las existentes para llevar a cabo el proceso de desulfuración del petróleo y sus fracciones. En la actualidad, se investiga en la combinación de los tradicionales procesos físico-químicos (hidrodesulfuración) con otros biológicos (biodesulfuración).

El proceso de biodesulfuración consiste en el empleo de microorganismos como biocatalizadores altamente selectivos para reducir el azufre contenido en fracciones petrolíferas previamente desulfuradas por procesos químicos convencionales. Para mejorar los rendimientos alcanzados y las velocidades de reacción, se desarrollan microorganismos recombinantes, que son aquellos en cuyos genes se introduce parte del genoma de otro organismo.

Al alterar el genoma de un microorganismo natural -denominado huésped- introduciendo genes de otro, se consigue que el recombinante lleve a cabo reacciones bioquímicas que normalmente el huésped no realiza.

En esta línea de trabajo, el grupo de investigación de la Universidad de Alcalá AGUABIOT, en colaboración con un grupo de Ingeniería Química de la Universidad Complutense y el departamento de Microbiología Molecular CIB-CSIC han desarrollado y patentado una bacteria genéticamente modificada (Pseudomonas putida CECT 5279), un proceso estandarizado de producción de dicho biocatalizador y un protocolo para realizar la biodesulfuración del gasóleo en biorreactores tipo tanque agitado. El gasóleo, frente a la gasolina, es más problemático porque contiene más azufre y más compuestos refractarios a la desulfuración química.

El proceso estandarizado de producción de este microorganismo incluye la conservación a -20ºC de alícuotas de un cultivo (stock). Para su crecimiento, se utilizan fermentadores de 15 y 30 litros. La biomasa resultante se almacena a -20ºC para emplearla en la etapa de biodesulfuración, en la que puede llegar a conseguirse hasta un 75% de reducción de la concentración de azufre.

Éste es un proceso complementario a los químicos que ya realizan las compañías petroleras, que hoy por hoy no son suficientes para alcanzar los mínimos niveles de azufre que exigirá la normativa europea a partir de 2009.

MI+D


Fuente : http://www.biocombustibles.blogspot.com/

viernes, 2 de mayo de 2008

Central térmica solar


Una central térmica solar o central termosolar es una instalación industrial en la que, a partir del calentamiento de un fluido mediante radiación solar y su uso en un ciclo termodinámico convencional, se produce la potencia necesaria para mover un alternador para generación de energía eléctrica como en una central térmica clásica.

Constructivamente, es necesario concentrar la radiación solar para que se puedan alcanzar temperaturas elevadas, de 300 º C hasta 1000 º C, y obtener así un rendimiento aceptable en el ciclo termodinámico, que no se podría obtener con temperaturas más bajas. La captación y concentración de los rayos solares se hacen por medio de espejos con orientación automática que apuntan a una torre central donde se calienta el fluido, o con mecanismos más pequeños de geometría parabólica. El conjunto de la superficie reflectante y su dispositivo de orientación se denomina heliostato.

Los fluidos y ciclos termodinámicos escogidos en las configuraciones experimentales que se han ensayado, así como los motores que implican, son variados, y van desde el ciclo Rankine (centrales nucleares, térmicas de carbón) hasta el ciclo Brayton (centrales de gas natural) pasando por muchas otras variedades como el motor de Stirling, siendo las más utilizadas las que combinan la energía termosolar con el gas natural.

Evolución

En los años 1980 se construyeron varias centrales termoeléctricas solares con dos conceptos distintos, las centrales de torre y las de cilindros parabólicos.


Las centrales de torre

Una central de torre —también conocida como sistema de receptor central— está compuesta por un sistema concentrador o campo de heliostatos, que capta y concentra la componente directa de la radiación solar sobre un receptor —donde se produce la conversión de la energía radiante en energía térmica— que suele instalarse en la parte superior de una torre. El fluido de trabajo puede ser, entre otros, aire, vapor de agua, sodio fundido o sales fundidas, según la tecnología escogida. En las de vapor de agua, este mueve directamente una turbina. En los otros, el fluido transporta el calor a un generador de vapor de agua, con el que se hace funcionar una turbina que mueve al generador eléctrico.

Durante finales de los años 1970 y principios de los años 1980 se construyeron varias centrales eléctricas termosolares en distintos lugares del planeta y con diversas variantes tecnológicas, con objeto de demostrar la viabilidad de la generación de energía eléctrica a partir de la energía solar mediante la conversión térmica. Entre estas plantas de demostración pueden mencionarse las siguientes:


Eurelios Vista aérea

Situada en Adrano, Sicilia (1981). El receptor era de vapor de agua, y la potencia prevista de 1 MW eléctrico con 6.200 m2 de heliostatos. Sólo llegó a producir 750 kWe. Fue la primera central de torre en funcionamiento.


SSPS/CRS Vista aérea

Situada cerca de Tabernas, en Almería, España (1981). El receptor era de sodio fundido que alcanzaba temperaturas de 520 ºC y generaba 0,5 MW eléctricos con 3700 m2 de heliostatos. Tenía 90 heliostatos. El sodio fundido se empleaba para generar vapor de agua que a su vez movía un motor Spilling acoplado a un generador eléctrico.


Sunshine

Situada en Nio, Japón (1981). Receptor de vapor de agua. Generaba 1 MW eléctrico con 12.900 m2 de heliostatos. Funcionó durante tres años, demostrando la viabilidad tecnológica del proyecto, pero se consideró económicamente no viable en EEUU


Themis Vista Aérea

Central solar Thémis: situada en Targasonne, Francia (1982). Receptor de sales fundidas, y generaba 2,5 MW eléctricos con 11.800 m2 de heliostatos.


CESA 1 Vista aérea

Situada cerca de Tabernas, en Almería, España (1983). Receptor de vapor de agua (a 520 ºC y 10 bar de presión, y generaba 1,2 MW eléctricos con 11.900 m2 de espejo en 300 heliostatos. Disponía de un sistema de almacenamiento térmico de sales fundidas. El vapor alimentaba directamente una turbina, o se enviaba para calentar las sales fundidas. CESA es acrónimo de Central Electro Solar de Almería (CESA-1).


SPP5

Situada en Shchelkino, Ukraine, en la costa de la península de Crimea (1985). Receptor de vapor de agua y generaba 5 MW eléctricos con 40.000 m2 de heliostatos


Solar Two Vista aérea

Situada en Barstow, California, USA (1996-1999). Utilizó parte de la infraestructura de Solar One (Torre, heliostatos, etc.). Receptor de sales fundidas, generaba 10 MW eléctricos con 71.500 m2 de heliostatos.

El año 2002, ninguna de estas centrales seguía en funcionamiento.


Las centrales de cilindros parabólicos Vista Aérea

La diferencia con las anteriores está en el modo de recolectar la energía del Sol. En lugar de heliostatos, se emplean espejos de forma cilindro parabólica. Por el foco de la parábola pasa una tubería que recibe los rayos concentrados del Sol, donde se calienta el fluido, normalmente un aceite térmico. Una vez calentado el fluido, el proceso es el mismo que el de las centrales de torre. Actualmente el fluido alcanza temperaturas próximas a 400º C.

En el desierto del Mojave, California, hay 9 centrales SEGS (Solar Electric Generating Station), que forman la mayor instalación solar del planeta. Las hay entre 14 MWe y 80 MWe, y su capacidad total es de 354 MWe. Son centrales híbridas, esto es, que producen electricidad a partir de las energía solar y de combustible fósil. La producción a partir de combustible fósil no puede sobrepasar un determinado porcentaje de la producción total para así tener derecho a subvenciones.
SEGS I y II se encuentran en Dagget.
SEGS III a VII están en Kramer Junction.
SEGS VIII y IX están en Harper Lake.
Estaba previsto construir tres más, SEGS X, XI y XII, pero el proyecto se suspendió.
Alguna está en funcionamiento desde 1985, y la última (SEGS IX) empezó a producir en 1991. La compañía que gestionó estas centrales quebró, pero la que la sustituyó continuó la producción

La actualidad
Centrales de torre

La central PS10, construida por Abengoa en colaboración con el CIEMAT en Sanlúcar la Mayor (Sevilla), está conectada a la red eléctrica y produciendo desde el 28 de febrero de 2007. Fue inaugurada oficialmente por el presidente de la junta de Andalucía, Manuel Chaves, el 30 de marzo de 2007. Se prevé una vida operativa de al menos 25 años; es la primera central de explotación comercial de su tipo. El receptor es de vapor saturado, la potencia es de 11 MWe (624 helióstatos y torre de 114 metros de altura) y se espera una producción anual de 24,2 GWh.

Se ha iniciado la ejecución de la PS20 (con 1255 helióstatos y torre de 150 metros y receptor de vapor sobrecalentado) con una potencia de 20 MWe, situada al oeste de la PS10, y están en distintas fases de ingeniería otras plantas, tanto de torre (como PS10 y PS20), cilindro parabólicos y mixtas, hasta un total de 305 MWe.

Centrales de cilindros parabólicos

Cerca de Guadix, en los Llanos de Calahorra, se están instalando las centrales Andasol I y Andasol II por Milenio Solar y Cobra (filial de ACS), de 50 MW [2] cada una.

En la plataforma solar de Sanlúcar la Mayor (Sevilla), cerca de las centrales de torre y campo de helióstatos PS10 y PS20, estan en construcción (obras iniciadas en 2007) las centrales de colectores cilindro parabolicos Solnova 1 y Solnova 3 de 50 MWe cada una.

En Boulder City, cerca de Las Vegas, Nevada, está prevista una de 64 MW.

Las torres solares

Una torre solar consiste en una chimenea muy alta y una gran superficie acristalada en su base. El Sol calienta el aire de la superficie acristalada, y este aire sale a gran velocidad por la chimenea. En el interior de la misma están situados una serie de generadores eléctricos similares a los de los aerogeneradores, que producen electricidad limpia y sin consumo de agua.

La superficie acristalada puede usarse parcialmente como invernadero. La instalación de acumuladores de calor en la misma permite la generación nocturna de electricidad.

En los años 80 una de estas torres solares funcionó de forma intermitente durante siete años en Manzanares, Ciudad Real. Llegó a producir 50kW. La superficie acristalada tenía un diámetro de 240 m y una superficie de 46,000 m2. La chimenea o torre tenía 10 m de diámetro y 195 m de alto.

Hoy se está estudiando la instalación de una central similar en Fuente del Fresno, en Ciudad Real, con chimenea de 750 m y superficie colectora de 350 Ha de las que 250 son utilizables como invernadero, y que generaría 40 MWe

En Australia se está estudiando también la instalación de una de estas torres de 1.000 m de altura, campo colector de 5 km de diámetro y que generaría 200 MW

Energía solar fotovoltaica


Se denomina energía solar fotovoltaica a una forma de obtención de energía eléctrica a través de paneles fotovoltaicos.

Los paneles, módulos o colectores fotovoltaicos están formados por dispositivos semiconductores tipo diodo que, al recibir radiación solar, se excitan y provocan saltos electrónicos, generando una pequeña diferencia de potencial en sus extremos. El acoplamiento en serie de varios de estos fotodiodos permite la obtención de voltajes mayores en configuraciones muy sencillas y aptas para alimentar pequeños dispositivos electrónicos.

Véase también: Panel fotovoltaico
A mayor escala, la corriente eléctrica continua que proporcionan los paneles fotovoltaicos se puede transformar en corriente alterna e inyectar en la red eléctrica, operación que es muy rentable económicamente pero que precisa todavía de subvenciones para una mayor viabilidad.

El proceso, simplificado, sería el siguiente: Se genera la energía a bajas tensiones (380-800 V) y en corriente continua. Se transforma con un inversor en corriente alterna. Mediante un centro de transformación se eleva a Media tensión (15 ó 25 kV) y se inyecta en las redes de transporte de la compañía.

En entornos aislados, donde se requiere poca potencia eléctrica y el acceso a la red es difícil, como estaciones meteorológicas o repetidores de comunicaciones, se emplean las placas fotovoltaicas como alternativa económicamente viable. Para comprender la importancia de esta posibilidad, conviene tener en cuenta que aproximadamente una cuarta parte de la población mundial no tiene acceso a la energía eléctrica.

Producción de energía solar fotovoltaica


Alemania es en la actualidad el segundo productor mundial de energía solar fotovoltaica tras Japón, con cerca de 5 millones de metros cuadrados de colectores de sol, aunque sólo representa el 0,03% de su producción energética total. La venta de paneles fotovoltaicos ha crecido en el mundo al ritmo anual del 20% en la década de los noventa. En la UE el crecimiento medio anual es del 30%, y Alemania tiene el 80% de la potencia instalada.

El crecimiento actual de las instalaciones solares fotovoltaicas está limitado en 2006 por la falta de materia prima en el mercado (silicio de calidad solar) al estar copadas las fuentes actuales. Diversos planes se han establecido para nuevas factorías de este material en todo el mundo, incluyendo en mayo de 2006 la posibilidad de que se instale una en España con la colaboración de los principales actores del mercado. La inyección en red de la Energía solar fotovoltaica, está probada por el Gobierno Español con el 575 % del valor del kilowatiohora normal. Lo que corresponde con unos 0,44 céntimos por cada kwh que se inyecte en red.

Actualmente, el acceso a la red eléctrica en España requiere una serie de permisos de la administración y la autorización de la compañía eléctrica distribuidora de la zona. Esta tiene la obligación de dar punto de enganche o conexión a la red eléctrica, pero en la práctica el papeleo y la reticencia de las eléctricas están frenando el impulso de las energías renovables. Las eléctricas buscan motivos técnicos como la saturación de la red para controlar sus intereses en otras fuentes energéticas y con la intención de bloquear la iniciativa de los pequeños productores de energía solar fotovoltaica. Esta situación provoca una grave contradicción entre los objetivos de la Unión Europea para impulsar las energías limpias y la realidad de una escasa liberalización en España del sector energético que impide el despegue y la libre competitividad de las energías renovables.

Centrales de energía solar fotovoltaica

La mayor central de energía solar del mundo hasta el año 2004 se encontraba en la ciudad de Espenhain, cerca de Leipzig. Con 33.500 paneles solares modulares monocristalinos y una capacidad de producción de 5 megavatios, la central es suficiente para abastecer a 1.800 hogares. La inversión ascendió a 20 millones de euros, según Shell Solar y Geosol, las firmas constructoras. Actualmente la empresa alemana SAG Solarstrom, que opera en España con el nombre TAU Solar, ha construido la mayor huerta solar del mundo en Erlasee (Alemania). Esta sustituye a la central de Espenhain. La nueva central de Erlasee cuenta en su totalidad con una capacidad de producción de 12 megavatios.

El mayor fabricante europeo de productos fotovoltaicos es la compañía alemana RWE SCHOTT Solar con sede en Alzenau (Baviera). Esta compañía posee la planta de producción fotovoltaica más moderna y completamente integrada del mundo. En 2003 la compañía generó ventas netas de 123 millones de euros y tiene más de 800 empleados.

Además Friburgo de Brisgovia es la sede de ISES (Sociedad Internacional de Energía Solar).



Fuente : Wikipedia

Energía solar térmica


La energía solar térmica o energía termosolar consiste en el aprovechamiento de la energía del Sol para producir calor que puede aprovecharse para cocinar alimentos o para la producción de agua caliente destinada al consumo de agua doméstico, ya sea agua caliente sanitaria, calefacción, o para producción de energía mecánica y a partir de ella, de energía eléctrica. Adicionalmente puede emplearse para alimentar una máquina de refrigeración por absorción, que emplea calor en lugar de electricidad para producir frío con el que se puede acondicionar el aire de los locales.

Producción de agua caliente para usos sanitarios

En cuanto a la generación de agua caliente para usos sanitarios, hay dos tipos de instalaciones: las de circuito abierto y las de circuito cerrado. En las primeras, el agua de consumo pasa directamente por los colectores solares. Este sistema reduce costos y es más eficiente (energéticamente hablando), pero presenta problemas en zonas con temperaturas por debajo del punto de congelación del agua, así como en zonas con alta concentración de sales que acaban obstruyendo los paneles.

Energía solar

Especialmente populares son los equipos domésticos compactos, compuestos típicamente por un depósito de unos 150 litros de capacidad y dos colectores de un 1 metro cuadrados cada uno. Estos equipos, disponibles tanto con circuito abierto como cerrado, pueden suministrar el 90% de las necesidades de agua caliente anual para una familia de 4 personas, dependiendo de la radiación y el uso. Estos sistemas evitan la emisión de hasta 4,5 toneladas de gases nocivos para la atmósfera. El tiempo aproximado de retorno energético (tiempo necesario para ahorrar la energía empleada en fabricar el aparato) es de un año y medio aproximadamente. La vida útil de algunos equipos puede superar los 25 años con un mantenimiento mínimo, dependiendo de factores como la calidad del agua.

Es habitual encontrarse con instalaciones en las que el acumulador contiene una resistencia eléctrica de apoyo, que actúa en caso de que el sistema no sea capaz de alcanzar la temperatura de uso (normalmente 40ºC). En algunos países se comercializan equipos que utilizan el gas como apoyo.

Las características constructivas de los colectores responden a la minimización de las pérdidas de energía una vez calentado el fluido que transcurre por los tubos, por lo que se encuentran aislamientos a la conducción (vacío u otros) y a la rerradiación de baja temperatura.

Además de su uso como agua caliente sanitaria, calefacción y refrigeración (mediante máquina de absorción), el uso de placas solares térmicas (generalmente de materiales baratos como el polipropileno) ha proliferado para el calentamiento de piscinas exteriores residenciales, en países donde la legislación impide el uso de energías de otro tipo para este fin.

En muchos países hay subvenciones para el uso doméstico de energía solar, en cuyos casos una instalación doméstica puede amortizarse en unos 5 o 6 años. El 29 de septiembre de 2006 ha entrado en vigor en España el Código Técnico de la Edificación, que establece la obligatoriedad de implantar sistemas de agua caliente sanitaria con energía solar en todas las nuevas edificaciones, con el objetivo de cumplir con el protocolo de Kioto.

Tecnología solar pasiva


La tecnología solar pasiva es el conjunto de técnicas dirigidas al aprovechamiento de la energía solar de forma directa, sin transformarla en otro tipo de energía, para su utilización inmediata o para su almacenamiento sin la necesidad de sistemas mecánicos ni aporte externo de energía, aunque puede ser complementada por ellos, por ejemplo para su regulación.

Las tecnologías que usan bombas o ventiladores consumen una significativa cantidad de energía para su funcionamiento y por ello se clasifican dentro de las tecnologías solares activas. Algunos sistemas solares pasivos pueden, no obstante, consumir una pequeña cantidad de energía necesaria para activar compuertas, relés, interruptores u otros dispositivos que mejorarían el rendimiento de estos sistemas en la recolección, almacenamiento y uso de la energía solar.

La tecnología solar pasiva incluye sistemas con ganancia directa e indirecta para el calentamiento de espacios, sistemas de calentamiento de agua basados en termosifón, el uso de masa térmica y de materiales con cambio de fase para suavizar las oscilaciones de la temperatura del aire, cocinas solares, chimeneas solares para mejorar la ventilación natural y el propio abrigo de la tierra. También incluye otras tecnologías como los hornos solares o las fraguas solares, aunque estos requieren cierto consumo de energía para alinear espejos concentradores o receptores y históricamente no han demostrado ser muy prácticos o rentables para uso extensivo.

Los sistemas solares pasivos se caracterizan por requerir poco o ningún coste para realizar su trabajo, muy reducido para su mantenimiento y no emiten gases de efecto invernadero durante su funcionamiento. Esto no impide que haya que seguir trabajando optimizando los sistemas para obtener un mayor rendimiento y beneficio económico. El ahorro y la eficiencia en el consumo de la energía reducen el tamaño de una instalación (ya sea renovable o convencional) y redunda en un mayor beneficio económico si son criterios que se consideran desde el principio. Las tecnologías solares pasivas ofrecen importantes ahorros, sobre todo en lo que respecta a la calefacción de espacios. Combinadas con tecnologías solares activas, como la solar fotovoltaica, pueden convertirse, además, en una excelente fuente de ingresos.

La arquitectura bioclimática es la aplicación de este principio al diseño de edificaciones. La energía no se aprovecha por medio de captadores industrializados, sino que son los propios elementos constructivos los que absorben la energía de día y la redistribuyen por la noche.

Es la forma más antigua de aprovechamiento de la energía solar. Tradicionalmente, y en ausencia de los medios actuales, las construcciones se diseñaban conforme a las particularidades del clima local, aprovechando al máximo los rayos solares en climas fríos, y protegiéndose de ellos en climas cálidos. La revolución industrial acabó con esta tradición, al aparecer nuevos sistemas mecánicos y disponer de energía en abundancia.

Energía solar


La energía solar es la energía obtenida directamente del Sol. La radiación solar incidente en la Tierra puede aprovecharse, por su capacidad para calentar, o, directamente, a través del aprovechamiento de la radiación en dispositivos ópticos o de otro tipo. Es un tipo de energía renovable y limpia, lo que se conoce como energía verde.

La potencia de la radiación varía según el momento del día, las condiciones atmosféricas que la amortiguan y la latitud. Se puede asumir que en buenas condiciones de irradiación el valor es superior a los 1000 W/m² en la superficie terrestre. A esta potencia se le conoce como irradiancia.

La radiación es aprovechable en sus componentes directa y difusa, o en la suma de ambas. La radiación directa es la que llega directamente del foco solar, sin reflexiones o refracciones intermedias. La difusa es la emitida por la bóveda celeste diurna gracias a los múltiples fenómenos de reflexión y refracción solar en la atmósfera, en las nubes, y el resto de elementos atmosféricos y terrestres. La radiación directa puede reflejarse y concentrarse para su utilización, mientras que no es posible concentrar la luz difusa que proviene de todas las direcciones.

La irradiancia directa normal (o perpendicular a los rayos solares), fuera de la atmósfera recibe el nombre de constante solar y tiene un valor medio de 1354 W/m² (que corresponde a un valor máximo en el perihelio de 1395 W/m² y un valor mínimo en el afelio de 1308 W/m².)

Rendimiento
Cada sistema tiene diferentes rendimientos. Los típicos de una célula fotovoltaica (aislada) de silicio policristalino oscilan alrededor del 10%. Para células de silicio monocristalino, los valores oscilan en el 15%. Los más altos se consiguen con los colectores solares térmicos a baja temperatura (que puede alcanzar el 70% de transferencia de energía solar a térmica).

También la energía solar termoeléctrica de baja temperatura, con el sistema de nuevo desarrollo, ronda el 50% en sus primeras versiones. Tiene la ventaja que puede funcionar 24 horas al día a base de agua caliente almacenada durante las horas de sol.

A continuación, el sistema de discos Stirling (30-40%). Como ventaja añadida, el calor residual puede ser reaprovechado por cogeneración.

Los paneles solares fotovoltaicos tienen un rendimiento bastante bajo (en torno a un 18 %) y no producen calor que se pueda reaprovechar. Sin embargo, son muy apropiados para instalaciones sencillas en azoteas y de autoabastecimiento, aunque su precio es muy alto.

También se estudia obtener energía de la fotosíntesis de algas y plantas, con un rendimiento del 3%.

Según el 21º Estudio del World Energy Council, para el año 2100 el 70% de la energía consumida será de origen solar.

Fuente: Wikipedia

jueves, 1 de mayo de 2008

"Con una mina de uranio, Chile alimentaría su programa nuclear"


Conrad Winham, timonel de U3O8: Empresa descubrió mineral en el país y dice que en tres años podría explotarse. Conrad Winham, joven empresario inglés, trabajó como periodista financiero asesorando a mineras en sus estrategias. El miércoles, su empresa, U3O8 -fundada a fines de 2005-, encontró uranio en Cajones, cerca de Concepción.

-Felicitaciones, la investigación llegó a su fin. "De hecho, no ha llegado a su fin. Se está llevando a cabo aún. Lo que encontramos no fue un depósito de uranio propiamente tal. Encontramos zonas anómalas con mineralización de uranio, lo que nos indica la existencia de un depósito de uranio en el lugar".

-¿Cuál es el potencial de Chile con esta posibilidad?

"Si se pudiera hacer una mina para explotar uranio, Chile tendría su propio alimento para propulsar un programa nuclear. Históricamente, no es conocido por su uranio, así que estamos pisando un terreno virgen".

"Creemos que, como declaró su Presidenta, están interesados en un programa de energía nuclear. Y deberían tener independencia energética".

-¿Cuál es el plan a seguir?

"Vamos terminar el trabajo geoquímico, sacando muestras de los suelos y haciendo lecturas radiométricas. Justamente es la primera etapa para identificar un depósito de uranio".

-¿Y después de eso?

"Seguir buscando áreas que nos garanticen más exploración. Para así excavar y tomar muestras. Luego, ojalá seguir una excavación más profunda".

-¿Cuando podría empezar la producción?

"Un proyecto serio podría tardar tres años mínimo. Somos una empresa joven que explora solamente. Nuestra intención es convertirnos en una compañía grande, y si encontramos un depósito grande tendremos que hacer un plan y desarrollar la compañía para hacer una mina en Chile. Nos gustaría llevarlo a producción. Hay muchos factores antes".

-¿Por qué venir a Chile?

"Tiene una ley de minería favorable y estabilidad política y económica. Es un excelente país para operar y nos interesó su rica historia minera. Más allá de eso, vimos en Chile una oportunidad de explorar un elemento que ningún otra empresa estaba explorando"

Fuente : www.elmercurio.com