martes, 6 de mayo de 2008

ENERGIAS RENOVABLES: Un gasóleo menos contaminante


El consumo energético se ha incrementado mundialmente a un ritmo superior al 2% anual en el último cuarto de siglo, crecimiento que se prevé se mantenga.
Esto conlleva un aumento de las emisiones de gases contaminantes, concretamente de los óxidos de azufre (SOx), causantes de la conocida como "lluvia ácida", que provoca problemas de salud -dificultades respiratorias y daños en la piel- y problemas técnicos, como la corrosión de materiales.

La normativa europea establece la obligación de reducir el contenido de azufre en los combustibles fósiles a partir de 2009 a niveles más bajos que los hasta ahora permitidos, lo que ha motivado el desarrollo de nuevas técnicas y la mejora de las existentes para llevar a cabo el proceso de desulfuración del petróleo y sus fracciones. En la actualidad, se investiga en la combinación de los tradicionales procesos físico-químicos (hidrodesulfuración) con otros biológicos (biodesulfuración).

El proceso de biodesulfuración consiste en el empleo de microorganismos como biocatalizadores altamente selectivos para reducir el azufre contenido en fracciones petrolíferas previamente desulfuradas por procesos químicos convencionales. Para mejorar los rendimientos alcanzados y las velocidades de reacción, se desarrollan microorganismos recombinantes, que son aquellos en cuyos genes se introduce parte del genoma de otro organismo.

Al alterar el genoma de un microorganismo natural -denominado huésped- introduciendo genes de otro, se consigue que el recombinante lleve a cabo reacciones bioquímicas que normalmente el huésped no realiza.

En esta línea de trabajo, el grupo de investigación de la Universidad de Alcalá AGUABIOT, en colaboración con un grupo de Ingeniería Química de la Universidad Complutense y el departamento de Microbiología Molecular CIB-CSIC han desarrollado y patentado una bacteria genéticamente modificada (Pseudomonas putida CECT 5279), un proceso estandarizado de producción de dicho biocatalizador y un protocolo para realizar la biodesulfuración del gasóleo en biorreactores tipo tanque agitado. El gasóleo, frente a la gasolina, es más problemático porque contiene más azufre y más compuestos refractarios a la desulfuración química.

El proceso estandarizado de producción de este microorganismo incluye la conservación a -20ºC de alícuotas de un cultivo (stock). Para su crecimiento, se utilizan fermentadores de 15 y 30 litros. La biomasa resultante se almacena a -20ºC para emplearla en la etapa de biodesulfuración, en la que puede llegar a conseguirse hasta un 75% de reducción de la concentración de azufre.

Éste es un proceso complementario a los químicos que ya realizan las compañías petroleras, que hoy por hoy no son suficientes para alcanzar los mínimos niveles de azufre que exigirá la normativa europea a partir de 2009.

MI+D


Fuente : http://www.biocombustibles.blogspot.com/

1 comentario:

Jorge Hidalgo P. dijo...

Información publicada el 16 de abril de 2005 y aún no pasa nada con el puente generador de electricidad, ni menos con el colgante, que el propio Senador Flores reconoce que puede fallar por financiamiento.

El equipo comandado por René Fischman y la empresa Blue Energy están dispuestos a financirar el EIA y la posterior construcción de puente, pero el gobierno insiste en gastar plata de todos los chilenos en iniciativas inviables (construcción de puente colgante y en proyectos energéticos en Ventanas).

El Proyecto
La iniciativa de la empresa canadiense Blue Energy -junto al ingeniero chileno René Fischman- consiste en instalar turbinas Davis para obtener energía eléctrica en el canal de Chacao. En total, se podrían colocar 200 generadores, cada uno con una potencia de 15 MW. Paralelamente, existe la posibilidad de construir un puente -a un costado de las turbinas- para unir Chiloé al continente. El valor del viaducto -según su diseñador- ronda los 65 millones de dólares.


Crece debate por potencial energético del canal de Chacao
Rodríguez Grossi calificó de atractivo el desarrollo de la tecnología que permite aprovechar la fuerza de las corrientes marinas para generar electricidad.

El ministro de Economía y Energía, Jorge Rodríguez Grossi, se mostró interesado en la tecnología canadiense de la empresa Blue Energy, según la cual se podría generar electricidad a partir de la corriente marina del canal de Chacao hasta por una potencia de 3 mil MW.
La autoridad se reunió el jueves con el CEO de Blue Energy, Martin Burger, y con el ingeniero chileno René Fischman, quienes explicaron los alcances de esta nueva tecnología.
"Me parece tremendamente interesante y atractivo que nos metamos fuertemente en su discusión y en su estudio y que, en algún momento, esto se pueda concretar, porque si hay un país que tiene ventajas por el lado del mar, es Chile", sostuvo ayer Rodríguez, en exclusiva, a "El Llanquihue".
"En la medida que esta tecnología tenga desarrollo y un costo accesible, creo que no hay chileno que pueda sino que alegrarse", recalcó.
El ministro de Economía se comprometió a entregar una opinión favorable de esa cartera para que la empresa canadiense Blue Energy -propietaria de la patente de la turbina que aprovecha la fuerza de las corrientes marinas- obtenga la cooperación de la agencia CIDA (Agencia Internacional de Desarrollo Canadiense, por sus siglas en inglés). "Creo que vienen en un beneficio muy grande para Chile", recalcó.
En cuanto al proyecto del viaducto, prefirió no pronunciarse, por ser titular de la cartera de Economía y no de Obras Públicas.
"Sería muy interesante que Chile pudiera disponer de empresas eléctricas que usen todos nuestros recursos, el agua del mar, en este caso. Lo importante es que junto con el uso de estos recursos, la cuenta de la luz no nos suba sino que lo estrictamente necesario", insistió.

FLORES

"Tengo la impresión que esta tecnología está madura, pero falta convencimiento en el país", aseveró el senador Fernando Flores. Para el parlamentarios, plantear el proyecto como un viaducto para unir a Chiloé es un error, ya que previamente es necesario evaluar esta tecnología en un proyecto piloto.
"De ser cierto esto, sería un segundo regalo para la Región, porque los canales pueden ser una infinita fuente de energía", recalcó.
Flores recalcó que si el país aprovecha esta opción, puede generar una industria nacional con posibilidades de exportar energía y tecnología a toda la región.
El senador reconoció que el proyecto Bicentenario del Puente Chacao puede fallar por problemas de financiamiento. "Y esto queda como una alternativa real", recalcó, pero reiteró que antes es necesario confirmar si esta tecnología es posible de ser utilizada.
Flores insistió en que el país debe estudiar el potencial de los canales australes. "A mi me parece que es urgente, tanto por las necesidades chilenas y porque los que se embarcan primero son los que tienen posibilidades de exportar tecnología", aseveró.